150 años del “Martin fierro”
El Gaucho Martín Fierro” aparece en el diario La República el 28 de noviembre de 1872, esta creación de José Hernández s considerada por su influencia en las letras latinoamericanas, como la correspondiente al Mío Cid en las españolas, se trata de un poema narrativo que está escrito completamente en verso y que se considera como la obra cumbre de la literatura gauchesca. Está compuesta por dos partes: La ida y La vuelta (publicada esta segunda parte en el 1879). Este poema está protagonizado por un gaucho (Martín Fierro) que es afectado completamente por la injusticia social y terminará convirtiéndose en un "gaucho matrero", es decir, un hombre que vivirá fuera de la sociedad y de las leyes. Este personaje se ha convertido en un prototipo de cómo eran los gauchos argentinos: personas solitarias, valientes, trabajadoras e independientes que vivían en la zona de la Pampa. Durante el texto asistimos, en realidad, a una crítica social que hace referencia a la política emprendida por Domingo Faustino Sarmiento, el presidente de Argentina que reclutaba a los gauchos a la fuerza para que fueran a defender “las fronteras” y evitar el ataque o la invasión de los "indios". Hoy en día, Martín Fierro se ha convertido en uno de los libros más representativos de la cultura argentina y ha sido traducido a más de 70 idiomas. Hernández considerado uno de los autores más originales del romanticismo hispánico, alcanzo el éxito popular desde la aparición misma de su obra, la misma trata de una forma particular y genuina del destino universal, la vida y la muerte del hombre, escritas en primera persona por quien conoció y vivió con el gaucho y el indio. Sin embargo, el reconocimiento literario le llego en el siglo XX a través de la crítica de Ricardo Rojas, Leopoldo Lugones y Eleuterio F. Tiscornia, en Europa, las plumas de Menéndez y Pelayo y de Unamuno le dieron el espaldarazo internacional.
La mayoría de quienes han escrito sobre Hernández y su obra referencia a que el escribió su obra durante su exilio en Brasil, sin embargo, Ernesto Isidro Fernández Núñez, actual vicepresidente de S.A.D.E., ha manifestado que, de acuerdo a las cartas de Hernández a su esposa, halladas en un depósito de dicha entidad, al menos una parte de dicha obra fue escrita estando el escritor en la Nogoyá.
El lenguaje en Martín Fierro
Uno de los puntos más destacados de este poema gauchesco es el uso del lenguaje y, por eso, no podíamos dejar de mencionarlo en este análisis de Martín Fierro. Y es que José Hernández quería reflejar realmente cómo era el gaucho argentino y, por ello, tenía que cultivar el lenguaje exacto que se hablaba entre la gente de esta comunidad. Durante el poema nos encontramos con expresiones y palabras propias de las comunidades rurales de Argentina y, con esto, lo que el autor consigue es dignificar el habla rural al colocarla en un texto poético y literario. Por este motivo, a lo largo del texto podemos encontrarnos con un tipo de habla informal que presenta características como las que aquí descubriremos:
Reducción vocálica: en las hablas rurales es habitual que se apueste por una pronunciación más sencilla y, por eso, aparecen formas como "pacencia" en lugar de "paciencia"
Reducción de los grupos consonánticos: también es habitual que se reduzcan algunas formas consonánticas para facilitar la pronunciación o hablar más rápido. Es el caso de usar la palabra "vítima" en lugar de "víctima"
Perdida de la "d" intervocálica: a final de palabra, en terminaciones con "/-ado" es habitual que en zonas rurales esta "d" se debilite y llegue a perderse.
La "d" se transforma en "l": esta característica fonética tiene lugar también en España, sobre todo, en las Canarias. Es cuando se cambia el uso de la "d" por la "l" en palabras como "amol" en lugar de "amor". Un rasgo que también es muy típico del habla cubana.
Aspiración de la "h": suele haber un cambio fonético importante en el que la "h" se convierte en aspirada creando un sonido similar al de la "j" española.
La métrica de Martín Fierro
Ya hemos comentado que la obra de Martín Fierro es un poema en verso y, por eso, es importante prestar atención a la métrica que nos encontramos en el texto. Aquí te dejamos las características métricas más destacadas de Martín Fierro:
Versos octosílabos
La estrofa que predomina es el sexteto
El esquema que se sigue a lo largo del poema es abbccb
Cuenta con rima consonante
Es importante remarcar que no todas las estrofas siguen esta métrica ya que también nos encontramos con romance o con redondillas.
El personaje de Martín Fierro
Para concluir con este análisis de Martín Fierro es importante que nos detengamos en las características del protagonista del poema. Como ya hemos dicho, Fierro se erige como un prototipo del gaucho argentino, un personaje solitario, trabajador e independiente que vive en la región argentina de la Pampa. El autor creó una imagen idealizada del gaucho otorgándole los atributos que los románticos tanto veneraban en los poetas: espíritu rebelde, solitario, en contacto constante con la naturaleza, apasionado, etcétera.
Hay muchas teorías sobre si el personaje de Martín Fierro existió en realidad. Hay algunos críticos que han indicado que Hernández era amigo de Zoilo Miguenz, el fundador de un partido político conocido como Ayacucho y donde aparece el nombre de Melitón Fierro quien se cree que podría ser el alter ego de Martín.
En La ida asistimos a la destrucción total de Martín que comienza presentándose como un padre de familia y un hombre trabajador para, por culpa de la sociedad, terminar viviendo de forma aislada con los indios. Este cambio es propiciado por la acción de los políticos que le obligan a marcharse a defender las fronteras y le dan un trato totalmente injusto y con un abuso constante de la autoridad. Esto marca profundamente a Martín que decide marcharse de allí y recuperar a su familia: pero ella también ha sido afectada por su marcha. El protagonista terminará rompiendo completamente con la civilización al asesinar a un gaucho negro. Por tanto, Fierro se excluye de esa sociedad pre moderna que había en Argentina para irse a vivir con los indígenas.
En La vuelta, sin embargo, vemos que Martín vuelve a valorar la sociedad Argentina ya que el país comenzaba a dar un giro hacia una modernización con tintes capitalistas. En esta segunda parte, el protagonista abandona su rebeldía para intentar recuperar a su familia y ayudar a que sus hijos tengan un futuro mejor.
Elìas Almada
Correo electrónico: almada-22@hotmail.com
Fuentes: Elia Tabuenca, Filóloga hispánica - UNED. Un profesor sitio de Internet. Biografía de José Hernández
Bienvenido a
SECRETOS DEL ALMA
© 2024 Creada por Alida I. Gómez. Con tecnología de
¡Tienes que ser miembro de SECRETOS DEL ALMA para agregar comentarios!
Únete a SECRETOS DEL ALMA