Marzo mes literario
Día internacional de los escritores
La creación del Día Internacional de los Escritores fue propuesta en el año 1986 por el Congreso Internacional de PEN Club, una organización conformada por personalidades del mundo literario, histórico y periodístico. Su finalidad fundamental fue reconocer la destacada labor y contribución de los escritores en todos los ámbitos, así como incentivar el interés por la escritura. PEN Club International es una asociación mundial fundada en Londres, en el año 1921 por la escritora, poeta y periodista británica Catherine Amy Dawson Scott. Está conformada por escritores de todos los géneros literarios (ensayistas, dramaturgos, poetas, editores y novelistas), incluyendo a periodistas, traductores e historiadores. Cuenta con subsidiarias ubicadas en más de 130 países. Cada 3 de marzo se celebra este día como el Internacional de los escritores.
Entre los principales objetivos que persigue esta organización se destacan los siguientes:
Defender la libertad de expresión.
Promover el apoyo mutuo entre los escritores de todos los rincones del mundo, sin discriminación religiosa, política o racial.
Brindar protección a los escritores en riesgo.
Apoyar a los escritores en el exilio.
Promover los derechos lingüísticos.
En 1949, PEN adquiere status consultivo en Naciones Unidas como “representante de los escritores del mundo”.
El 8 de abril de 1930, a pedido de PEN Internacional, llega a la Argentina, fundado como PEN Club de Buenos Aires. Su primer presidente electo fue el destacado escritor entrerriano Manuel Gálvez.
En el año 2014, tras la visita de John Ralston Saul, entonces presidente emérito de PEN Internacional, a la Argentina y el pedido de darle un nuevo impulso a los centros PEN de Latinoamérica, se produjo una renovación que llevó a la cimentación del Centro PEN Argentina, donde se espera reunir a las nuevas generaciones de escritores.
Día Mundial de la Lectura
El día mundial de la lectura se celebra todos los 7 de marzo para crear conciencia de que en el mundo hay más de 700 millones de personas analfabetas.
También se pretende generar conciencia en los adultos sobre la importancia de la lectura, para así estimular a los niños a descubrir la pasión por la lectura y la literatura.
Beneficios de la lectura: según el doctor Adolfo García, director científico del Laboratorio de Psicología Experimental y Neurociencias –dependiente del Instituto de Neurociencia Cognitiva y Traslacional (INCYT), investigador del CONICET y profesor de la Universidad Nacional de Cuyo, quien nos contó qué sucede en el cerebro cuando leemos.
- Las letras generan patrones de actividad intensos en el área temporo-occipital izquierda. Un área fundamental para el desarrollo de las capacidades lectoras.
- El ejercicio sistemático y guiado de la lectura genera cambios en mecanismos que se asocian no solamente con la lectura sino con otras habilidades cognitivas.
- Fomenta la “teoría de la mente”, la capacidad de inferir lo que sienten o piensan las otras personas, sin que lo digan.
- El hábito sostenido de leer fomenta la "reserva cognitiva", que es la resistencia que tiene el cerebro ante el declive que supone envejecer.
Día Internacional de la Narración Oral
El Día Internacional de la Narración Oral tiene sus raíces en Suecia, alrededor de 1991-1992. En aquel momento se celebró un evento organizado el 20 de marzo en ese país (llamado Alla berättares dag, en español 'El día de los cuentacuentos'). El día se mantuvo y se empezó a celebrar a lo lardo del país por diferentes personas entusiastas de la narración oral. En 1997, cuentacuentos de Perth Australia coordinaron la celebración del cuento con una duración de cinco semanas, conmemorando el 20 de marzo como el día Internacional de los Cuenta-cuentos. A la vez, en México y otros países de Latinoamérica, ya se celebraba ese día como el «Día Nacional de los Cuentacuentos». Cuando la red escandinava de narración oral, Ratatosk, comenzó por el 2001, los cuentacuentos escandinavos comenzaron a hablar de ello y en 2002 el evento se extendió desde Suecia a Noruega, Dinamarca, Finlandia y Estonia. En 2003, la idea se llevó a Canadá y otros países, a partir de ese momento el evento se comenzó a conocer mundialmente como el «Día Internacional de la Narración Oral» (World Storytelling Day). En 2004, Francia se unió con el evento Jour Mondial du Conte que tuvo una gran final el día 20 de marzo. Aquel año hubo ventas en veinticinco países de cinco continentes. Aumentando en 2006. En 2007 tuvo lugar el primer concierto de cuenta cuentos en Newfoundland, Canadá. En 2008 Los Países Bajos se unieron con el evento Vertellers in de Aanval: tres mil niños y niñas recibieron la sorpresa de la repentina aparición de cuentacuentos en sus aulas. En 2009, ya hubo eventos del World Storytelling Day en Europa, Asia, África, América del Norte y América del Sur y Australia. En la actualidad se sigue celebrando cada año en todo el mundo.
Día Mundial de la Poesía
Durante su 30ª Conferencia General en París, el 16 de noviembre de 1999, la UNESCO proclamó el 21 de marzo como el Día Mundial de la Poesía, respondiendo a la iniciativa presentada en 1998 por Antonio Pastor Bustamante, quien abogaba por el reconocimiento global de la poesía. Esta organización adoptó la propuesta con el fin de fomentar la diversidad lingüística a través de la expresión poética, así como de estimular el diálogo cultural y la paz mediante este arte, esta fecha que coincide con el equinoccio de primavera en el hemisferio norte, simbolizando así la renovación y el florecimiento de la cultura y la lengua a través de la poesía.
Entre Ríos en las letras
Nuestra provincia ha contado con destacados escritores de trascendencia nacional e internacional como el ya nombrado Gálvez, Juan L. Ortiz, o Maria Esther de Miguel, también por aquí han pasado ilustres escritores oriundos de otras latitudes como Miguel Hernández, Antoine de Saint Exuperì o Victoriano Montes. Muchos talentos de las letras de los cuales propongo recordar algunos en este momento:
Olegario Victor Andrade y Agustina Andrade
Olegario Víctor Andrade :(Alegrete, Río Grande del Sur, 6 de marzo de 1839 – Buenos Aires, Argentina, 30 de octubre de 1882) poeta, periodista y político argentino de origen brasileño.
Era hijo de Mariano Andrade, (santafesino), juez de paz, y Marta Burgos (entrerriana). A causa de diferencias políticas entre su padre y el gobierno, la familia debe abandonar la Argentina rumbo al Brasil, donde nace Olegario. Poco después regresan a la Argentina, afincándose en Gualeguaychú, ciudad donde transcurriría toda su infancia y juventud. En 1848, a los nueve años de edad, Olegario despierta en la escuela la atención del delegado de Urquiza, el coronel Rosendo María Fraga, por la habilidad que poseía para la literatura. La impresión lo lleva a recomendarlo vivamente ante el gobernador, quien dispondrá de inmediato velar por la continuidad de sus estudios, que transcurren en el Colegio Nacional, conde tendría como compañeros entre otros a Onésimo Leguizamón, Julio Argentino Roca, Victorino de la Plaza, Benjamín Basualdo y Eduardo Wilde. Al terminar los estudios oficiales, se casa con la uruguaya María Eloísa González Quiñones, con quien tuvo cinco hijos: Agustina, considerada la principal poetisa entrerriana del siglo XIX, Eloísa, Mariano, Olegario y Lelia. Urquiza, entonces gobernador de la provincia, le ofreció viajar a Europa para completar su formación, junto a Juan Bautista Alberdi, que era entonces ministro de la Confederación Argentina. Andrade rechazó la oferta y se dedicó al periodismo en Entre Ríos. A los 21 años fue nombrado secretario personal del presidente de la Nación, Santiago Derqui. Por esa misma época comenzó a redactar columnas apoyando la causa federal en “El Pueblo Entrerriano”, de Gualeguaychú; en 1864 fundó su propio medio, “El Porvenir”, en el que criticaba vehemente la política porteña y sobre todo la Guerra del Paraguay. En 1866 publicó un inteligente folleto, titulado “Las dos políticas: consideraciones de actualidad”, donde explicaba la divergencia entre los intereses porteños y los del interior del país. Al año siguiente Mitre le clausuró el periódico. Andrade debió a mudarse a Buenos Aires para publicar en “El Pueblo Argentino”. Colaboró con Carlos Guido y Spano y Agustín de Vedia en la redacción de “La América”, en apoyo a la candidatura presidencial de Urquiza. Dirigiría luego “La Tribuna Nacional”, además de enseñar historia clásica en el Colegio Nacional de Buenos Aires. En 1878 fue elegido diputado nacional y reelecto tres años más tarde.
Fue poeta de cariz lírico y épico. Las obras épicas abordaron los mismos temas de la historia nacional que había tratado como periodista. Posiblemente sus mejores versos podamos hallarlos en sus obras “El nido de cóndores” y “Prometeo”. También le pertenecen “El Arpa perdida”, "A Víctor Hugo", "Paysandú", "La libertad de América", "La sombra de Grau" y "El astro errante".
“No morirá tu nombre
ni dejará de resonar un día
tu grito de batalla
¡mientras haya en los Andes una roca
y un cóndor en su cúspide bravía!”
(“San Martín” , de Olegario V. Andrade )
Agustina Pastora Andrade: (Gualeguaychú, 9 de agosto de 1858 - Témperley, 10 de febrero de 1891). Esta poetisa entrerriana es considerada una de las principales escritoras de la generación del 80.
Se sintió inclinada desde joven por la poesía y empezó a publicar sus trabajos desde los 16 años. Con su padre y el joven Leandro N. Alem, Agustina Andrade colaboró en el “Álbum poético argentino”, editado en 1877 por “La Ondina del Plata”.
Publicó luego en “La Tribuna”, dirigido por su padre, y fue en ese ambiente donde se formó su estilo poético, influenciado claramente por Víctor Hugo y Gustavo Adolfo Bécquer.
Sus poesías, que fueron alabadas por escritores de fuste como Benigno Tejeiro Martínez y Martín Coronado.
En 1878 reunió sus versos en un volumen titulado “Lágrimas” y en 1879 publicó “Flor de un día”.
“¿Quieres saber por qué ya de mi lira
no brota alegre canto,
por qué ya no sonrío y mis pupilas
se enturbian cada rato?”
Agustina Andrade conoció al militar porteño Ramón Lista (1856-1897), quien venía de explorar el sur. Sus historias acerca de sus andanzas la enamoraron. En 1879 se casaron en Buenos Aires. Ramón Lista partió al Territorio Nacional de Santa Cruz (donde se convertiría en el segundo gobernador) mientras que Agustina Andrade se quedó en la quinta de Lista en Témperley. En sus esporádicas visitas, Lista y Andrade engendraron dos hijas. En 1890, Agustina Andrade se enteró de que su marido mantenía una familia paralela en la Patagonia con una indígena tehuelche llamada Koila, con la cual había tenido una hija, Ramona Cecilia Lista, se encerró durante meses en su casa en el campo, hasta que dejó a sus dos hijas al cuidado de su madre y se mató con un tiro de revólver el 10 de febrero de 1891. Fue enterrada en el Cementerio de la Recoleta.
Ramón Lista trascendió a la historia como un genocida. La Ley Provincial Nº 29/1992 de Tierra del Fuego declara "Día del Indígena Fueguino" al 25 de noviembre, en recordatorio y conmemoración a los asesinados en las costas fueguinas, por la expedición Lista en el año 1886, que ordenó a sus hombres abrir fuego contra un campamento Selk´nam, sin que los nativos manifestaran alguna muestra de hostilidad. Fueron masacrados 28 hombres, mujeres y niños. Días después, consumaría una nueva matanza.
Delio Panizza, el poeta del Montiel
Delio Panizza nació en Rosario del Tala el 26 de enero de 1893 y falleció en Concepción del Uruguay el 7 de agosto de 1965.
En su ciudad natal realizó los estudios primarios e inició en el Colegio Central de Buenos Aires los secundarios, que interrumpe para integrarse al Histórico Colegio del Uruguay donde recibe en 1912 el título de bachiller. En la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires obtiene el título de escribano con medalla de oro, luego el de abogado (1918) y un año después el de Dr. en jurisprudencia, versando su tesis sobre “Municipalización de servicios públicos”.
El 18 de marzo de 1921 contrae matrimonio en Concepción del Uruguay con Matea Amatrian; de esa unión nacerán sus tres hijos: Gregorio Andrés, Nenúfar Margarita y Hugo Horacio. Se radica en temporalmente en Victoria, luego en Gualeguay, y hacia 1927 en Concepción del Uruguay donde adquiere la histórica casa que hoy es Museo Casa Delio Panizza declarada en 1975 Monumento Histórico Nacional. Dicha casa, ha sido tema de inspiración para innumerables creadores de las letras y las bellas artes entrerrianas. Así se han ocupado Guillermo Saraví, Francisco Javier Abescat, Gregorio Troncoso Roselli, Juan Carlos Gatti y Víctor Delhez, entre otros. Entre sus obras podemos destacar” Canto de la liberación” y “Lira de Hierro”.
Nenúfar Margarita Panizza
Poetisa, nacida en nuestra ciudad en 1924 y fallecida en 1987. Participó en la Antología “Contraluz” (año 1984) con el “Grupo Tiempo de Soñar”, junto a otros escritores locales como: María Angélica Merele de Masramón, Ana María Nadal, Gloria Ruiz García, Nélida Scatena y Pedro Urquiza. En1992 la Dirección de Cultura y Educación de la Municipalidad de Concepción del Uruguay, publicó “Poemario”, obra póstuma con ilustraciones de artistas plásticos.
Elìas Almada
Bienvenido a
SECRETOS DEL ALMA
No hay ningún cumpleaños hoy
© 2024 Creada por Alida I. Gómez. Con tecnología de
¡Tienes que ser miembro de SECRETOS DEL ALMA para agregar comentarios!
Únete a SECRETOS DEL ALMA